La llamada "brecha digital"

 ¿Qué es y a quiénes afecta?

Si bien las nuevas tecnologías traen enormes beneficios, la digitalización no se da igual en todos los sectores.


¿Qué es la brecha digital?

Ese desequilibrio en el acceso y manejo de las llamadas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) es lo que se denomina brecha digital.

Las TICs son el conjunto de herramientas que se utilizan para poder acceder, generar, procesar, almacenar, manipular y transmitir información en forma digital.

Algunos factores

Algunos posibles factores por los que se produce la brecha digital son:
  • Gran velocidad en los cambios: El avance tecnológico es constante y, muchas veces, es difícil seguirle ritmo.
  • Falta de divulgación: Muchos cambios solo están difundidos entre quienes se encuentran dentro del sector digital o afines. El resto de la sociedad suele llegar tarde. Por ejemplo: ¿Hace cuánto te enteraste que existen las criptomonedas y cómo funcionan? ¿Sabés en qué consiste blockchain o qué es un token? ¿Utilizás firma digital?
  • ¿Y la educación...? La incorporación de contenidos adaptados a los avances digitales en la educación, tanto básica como universitaria, ha sido muy lenta.
Según conclusiones del IA Latin American SumMIT 2020 en el MIT: 

"La IA (inteligencia artificial) demanda contar tanto con expertos de alto nivel en inteligencia artificial, como aumentar la alfabetización en toda la población en esta materia.

...Se destacó la importancia de enfocarse en la preparación humana para el desarrollo de la IA, a partir de la alfabetización y la educación en todos los niveles para todos los ciudadanos/as. Para ello, las medidas deberían tanto enfocarse en la educación superior y en los nuevos perfiles técnicos, como invertir en las primeras etapas de la educación de los latinoamericanos y fomentar la participación de todos los sectores."*2

Muchas veces por falta de presupuesto la educación no es acorde a los avances tecnológicos actuales. Es necesario revisar los planes de estudios. A nivel universitario, por ejemplo, los graduados y graduadas, en reiteradas ocasiones, se encuentran con que no están capacitados/as para el manejo de las herramientas tecnológicas y programas que se utilizan para el ejercicio de la profesión. 

Por otro lado, la inclusión de carreras y capacitaciones relacionadas con los avances, por ejemplo, en materia de inteligencia artificial y datos, ha sido demasiado lenta. 

Otros posibles factores:

  • Desigualdad económica y social: Las personas con bajos recursos y los sectores más vulnerables suelen tener aún mayores dificultades. 
  • Falta de legislación: Los avances en la regulación han sido, y siguen siendo, demasiado lentos; lo que hace aumentar en gran medida los delitos informáticos. Además, genera falta de previsibilidad y de seguridad jurídica.
  • Trabajo fijo: Si bien genera cierta estabilidad tener un trabajo estable (ya sea por cuenta propia o en relación de dependencia) muchas veces esto hace que las personas se dejen y pierdan el ritmo en cuanto a la capacitación y la adaptación a los cambios.
  • Sector público y privado: Las empresas, instituciones y organismos públicos suelen estar ocupados con cuestiones del día a día y no ven venir esto que llamamos "la cuarta revolución industrial"
"...Con el efecto combinatorio de innovaciones como la inteligencia artificial, la robótica y la cadena de bloques (blockchain) estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará la forma en que vivimos y trabajamos en una escala fundamentalmente diferente

...Una de las consecuencias de la revolución digital es que estamos produciendo datos de manera exponencial. Aquí tienen una estadística: el 90% de los datos se crearon en los dos últimos años. Videos, fotos, tuits, publicaciones en redes sociales, blogs, sensores, la lista es extensa. Todos esos datos son alimento para la inteligencia artificial. La IA está fomentando innovaciones en varios tipos de productos y servicios, y cuanto mayor sea el volumen de datos, mejores las predicciones. Los algoritmos del aprendizaje automático pueden analizar esas transacciones y variables para mejorar el desempeño de los negocios. Por ejemplo, ayudan a las empresas a anticipar las necesidades de los clientes y optimizar precios."*3

Si bien hay muchas empresas y organismos que se están adaptando a estos cambios e, incluso, hacen provecho de ellos para su crecimiento, gran parte del sector privado y público no lo está haciendo, ya sea por falta de inversión o de información.

La vertiginosidad en los avances tecnológicos también afecta a los profesionales liberales y a las PyMEs ya que, en muchas ocasiones, no cuentan con los recursos suficientes como para adaptarse a los cambios. 

La brecha digital también afecta a:

  • Adultos mayores y la vejez: A muchas personas adultas y ya mayores les cuesta adaptarse a la digitalización porque no crecieron con estos cambios tecnológicos constantes. Como consecuencia del analfabetismo digital, muchas se ven aisladas debido a la dificultad de interactuar con otras personas como consecuencia del desconocimiento de las herramientas tecnológicas para la comunicación digital. Asimismo, esta falta de conocimiento y manejo de las TICs las vuelve más dependientes de sus familiares y personas allegadas. 
  • Ciudades chicas y zonas rurales: Muchas veces hay falta de inversión en digitalización. Los Estados suelen centrarse en los sectores más poblados dejando de lado a las zonas alejadas de centros urbanos. Hay regiones donde no tienen acceso a infraestructuras básicas y mucho menos a la conectividad, generando un aumento exponencial en la brecha.
  • Países en desarrollo: Si bien los avances tecnológicos son constantes, no se dan igual en todos los países. Esto profundiza la brecha digital a nivel global y acrecienta la desigualdad entre países ricos y países pobres. 

Y principalmente... ¡Pereza!

Los cambios suelen generar pereza. Seguro has escuchado la frase: "Si hasta ahora podíamos vivir/trabajar así y funcionaba, ¿para qué cambiar?". 

Este es uno de los principales motivos por el que a las personas, a las empresas y a los gobiernos les cuesta digitalizarse e implementar cambios en su modo de trabajar y desarrollarse; profundizando aún más la brecha digital.

Conclusiones

La velocidad con la que se producen los cambios es cada vez mayor y gran parte de la población los implementa. Si no nos adaptamos rápidamente perdemos el ritmo que lleva el resto de la sociedad (en nuestro círculo y a nivel mundial) y, en consecuencia...
  • Reducimos la posibilidad de conseguir un trabajo o de conservarlo, ya que no poseemos las habilidades que requiere el manejo de las nuevas tecnologías;
  • Se genera dependencia en quienes sufren la brecha debido al analfabetismo digital
  • Hay un aumento exponencial de las desigualdades sociales. El acceso a la conectividad y a las herramientas tecnológicas se vuelve una necesidad básica ya que sin ellos no tenemos acceso a la información y a la comunicación;
  • Las personas mayores (y no tanto) se ven aisladas. Además, la medicina también está cambiando y los adultos mayores, que son quienes más la necesitan, no van al mismo ritmo del cambio.
  • Las empresas, pequeños comerciantes y profesionales, muchas veces, no ofrecen los nuevos productos y servicios que la sociedad contemporánea requiere y ven en riesgo su labor. 
  • El sector público, las instituciones educativas y las organizaciones deberían tomar un rol activo en intentar reducir la brecha y alfabetizar a la población.

Pero... el solo conocimiento de lo que es la brecha digital no reduce la brecha. 

Es necesario tomar un rol activo. Si no nos adaptamos e incorporamos los avances que nos trae esta cuarta revolución industrial corremos el riesgo de convertirnos en vulnerables digitales.- 


El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra lo viejo, sino en construir lo nuevo.

Sócrates 


Por Daniela M. Celentano 



Bibliografía y citas:
*2 Párrafos tomados del libro: "AI Latin American SumMIT - IA Latam Book 2020". El objetivo del libro es resumir las discusiones y las ideas que tuvieron lugar en el primer AI Latin America SumMIT celebrado en enero de 2020 en el MIT Media Lab.
*3 Párrafos tomados del artículo: "¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?". Podés leer la nota completa en: https://www.salesforce.com/mx/blog/2018/4/Que-es-la-Cuarta-Revolucion-Industrial.html