Hablemos de género: Feminismo, una lucha histórica
Primera entrega.
Te propongo que hagamos un breve recorrido histórico…
El feminismo como tal comenzó con la “primera ola feminista” en el siglo
XVIII. Sin perjuicio de esto, mucho antes ya hubo mujeres que aportaron
contribuciones fundamentales a la causa. Algunos ejemplos de ellas son: Hipatia
de Alejandría y Olympe de Gouges. Recordémoslas un poco…
Hipatia de Alejandría
Fue una filósofa y maestra neoplatónica que destacó en ámbitos donde ninguna otra mujer había podido hasta entonces, como las matemáticas y la astronomía. Pagana, sabia, influyente, con numerosos discípulos y admirada en su ciudad.Hipatia fue
asesinada por un grupo de personas cristianas después de que el cristianismo se
convirtiera en la religión oficial del Imperio Romano en el año 391 d.C.
Olympe de Gouges
1.400 años después de este
suceso, en el siglo XVIII, la Ilustración dio lugar a la Revolución Francesa y al dictado de la “Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Esta Declaración, si bien fue un
avance histórico para ese momento, dejaba de lado a todas aquellas personas que
no eran hombres ni ciudadanos franceses.
Olympe de Gouges, escritora y
filósofa, en respuesta a esto, escribió la revolucionaria “Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana”. ¿Alguna vez oíste hablar de esta Declaración?
Olympe defendió la igualdad entre los hombres y las mujeres
en una época en la cual el papel de la mujer se limitaba a cuidado de la casa, de
los hijos y del hombre. Lo que conocemos como la “primera ola del feminismo” le debe mucho a esta mujer ilustrada.
¿Te imaginas qué sucedió luego? Olympe fue guillotinada en 1793 y en 1804 entró en vigencia el Código Civil de Napoleón que no
incorporó derechos sociales ni políticos de las mujeres.
La primera ola del feminismo
Surgió a mediados del siglo XVIII en torno a la discusión
sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de los sexos. Surgieron cuestionamientos
acerca de la educación, los derechos de la mujer y los privilegios masculinos, afirmándose
que no había una inferioridad biológica por parte de la mujer.
Mary Wollstonecraft fue la autora del famoso texto “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792), un punto de partida fundamental para cambiar el pensamiento de la época. En el texto argumenta que las mujeres no son inferiores a los hombres sino que es la sociedad la que no les permite acceder a la misma educación ni reciben el mismo trato.
La segunda ola del feminismo:
"El sufragismo"
Una dura represión terminó con
los brotes de la primera ola del feminismo. Sin embargo, en el siglo XIX surge una segunda ola conocida como “el sufragismo”.
Estas primeras protestas exigían el voto para las mujeres y tuvieron lugar principalmente en
los Estados Unidos y en el Reino Unido. Una de las principales
diferencias entre la primera ola feminista y la segunda fue el activismo de esta última.
A pesar de las continuas humillaciones y represión, las mujeres que luchaban por el sufragismo tenían claro que conseguir el voto era fundamental para el avance en los demás derechos de la mujer.
Además, se reclamaba el acceso a la educación superior, se
criticaba la obligatoriedad del matrimonio y se comienza a cuestionar el ideal
de belleza femenino socialmente impuesto.
La película 'Las Sufragistas' estrenada en 2015 relata la historia de este
grupo de mujeres.
El séptimo arte
Durante mucho tiempo el cine ha perpetuado los estereotipos de género, siendo de poca ayuda a la causa feminista.A medida que la mujer logra posicionarse
en nuevos ámbitos sociales el séptimo arte tuvo que reflejarlo y en varias
ocasiones el cine ha tratado de visibilizar las luchas de las mujeres a lo
largo de la historia: “Thelma y Louise” es un claro ejemplo del empoderamiento
femenino, pero existen otros tantos ejemplos como “Tomates verdes fritos”,
“Alien" (con una de las primeras heroínas cinematográficas femeninas),
“Las horas”, “Mulán”, entre otros films.
Y hablando de cine, ¿sabes en qué consiste el test de Bechdel?
Es una manera de evaluar la brecha de
género de una película. El método consiste analizar si el film cumple estos tres
requisitos:
- Aparecen al menos dos personajes femeninos,
- Estos personajes hablan entre ellos en algún momento,
- Su conversación trata sobre algo ajeno a un hombre.
¿Tus películas y series preferidas pasarían el test?
Volvamos al voto femenino…
Nueva Zelanda fue el primer país en conceder el voto a las mujeres el 19 de
septiembre de 1893, aunque hasta 1916 no obtuvieron el derecho a ser elegidas. Le siguen Australia en 1902, Finlandia en 1906 y Rusia en 1917.
En
España, la lucha por los derechos fundamentales de la mujer empezó a dar sus frutos
recién en 1931 cuando se aprobó la nueva Constitución de la República que
reconocía el derecho al voto a las mujeres.
En Argentina, recién el 23 de
septiembre de 1947 se promulga la Ley 13.010 que incorpora el voto femenino, y
se establece este día como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la
Mujer, reconociendo la igualdad de los derechos políticos entre hombres y mujeres.
Aunque la participación en los cargos políticos por parte de las mujeres sigue
siendo una lucha actual.
El siglo XX y las guerras
Durante el siglo XX las
guerras mundiales y los grandes conflictos supusieron un alto en la lucha por
los derechos de la mujer, pero a su vez contribuyeron a demostrar que el rol femenino
en la sociedad era esencial para superar estos conflictos.
El famoso cartel del
eslogan “We can do it”, creado en el marco de la Segunda Guerra
Mundial, es una prueba de ello. Este cartel propagandístico pretendía
animar a las mujeres a incorporarse al mercado laboral debido a que ya no se
contaba con la mano de obra de los hombres que habían partido a la guerra. Al estar los hombres luchando las mujeres asumen trabajos que antes eran ocupados por hombres: mecánicas, construyen armas, barcos y aviones, conducen autobuses, trenes y camiones de bomberos, sirven en el ejercito en tierra y recogen la cosecha.
Cuando la guerra termina y los hombres regresan se vuelve a alentar a las mujeres a ocupar labores domésticos.
La tercera ola del feminismo:
Los anticonceptivos
En la década del sesenta
surge la “tercera ola del feminismo”, donde se pone en tela de juicio el
rol de la mujer y se cuestiona al patriarcado.
Para este movimiento fue fundamental
(y un éxito) el surgimiento de los anticonceptivos. Con ellos las mujeres pueden optar por posponer la maternidad y centrarse en una educación, pero cuando
lo hacen descubren que las expectativas tradicionales de los roles de género
son difícil de sacudir, es acá donde surgen nuevos cuestionamientos y cambios
de paradigmas.
Sumado a esto, el divorcio fue ley en muchos países lo que hizo caer la idea del "amor para toda la vida”.
En 1963 la periodista Betty Friedan publica “La mística de la feminidad” revelando la infelicidad de muchas amas de casa. Es un éxito de ventas.
En 1966 nace NOW en EEUU, la Organización Nacional de Mujeres, cuyo objetivo es romper el prejuicio y la discriminación.
El mundo político
Las mujeres pasan a
ser candidatas en el mundo político, aunque su porcentaje siguió siendo notablemente
inferior al de los hombres: en 1970 solamente el 3% del Congreso en EEUU son
mujeres.
- Sri Lanka es la primera nación en elegir a una líder mujer, Sirimavo Bandaranaike, en 1960.
- En 1966 Indira Gandhi empieza el primero de sus 4 mandatos como Primera Ministra de la India.
- Golda Mair se hace cargo de Israel en 1969.
- En 1979 Margaret Thatcher es elegida como Primera Ministra del Reino Unido.
La cuarta ola del feminismo:
El Internet
Finalmente la “cuarta ola feminista”
es la que vivimos en la actualidad. El Internet y la globalización reaviva el feminismo
permitiendo a las mujeres compartir sus historias y experiencias más allá de
sus comunidades. Surge un feminismo más inclusivo que abarca a las mujeres con
diferentes identidades socioculturales. Esto se ve en películas como “Talentos
ocultos”. El feminismo desarrolla una perspectiva global y el activismo offline
y online cobran gran protagonismo. Pero internet también alentó a sus
detractores mediante la violencia digital.
En esta cuarta ola se busca
poner fin los roles socialmente impuestos en materia de género. Asimismo, se repudia
la violencia de género en todos los ámbitos de la vida. Además, aparece con
mucha fuerza el discurso anti estereotipos: nace el feminismo descolonial
(contra el predominio de la “raza blanca” como modelo de éxito social), el
feminismo contra la delgadez y la belleza impuesta por el mundo de la moda) y
hay una mayor unión con el movimiento LGTBQ+.
La sororidad, concepto que habla
de la solidaridad entre mujeres, es central.
En cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece como otro punto clave, así como la igualdad salarial.
El 8 de marzo de 2018 se lleva a cabo el primer paro internacional de mujeres, de altísimo acatamiento a nivel mundial, inmortalizado como #8M.
Aún así queda mucho por hacer…
- Alrededor de una cuarta parte de las niñas del mundo en desarrollo no van a la escuela.
- 15 millones de niñas en todo el mundo se casan antes de los 18 años (1 cada 2 segundos).
- Hay 18 países en el mundo donde los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen.
- El 30% de las mujeres del mundo sufre algún tipo de violencia de género según el informe anual de la ONU de 2019.
- La brecha salarial continua: en E.E.U.U. por cada dólar que gana un hombre, por ese mismo trabajo una mujer gana 80.7 centavos; en Argentina, en promedio, los hombres ganan arriba de un 20% más que las mujeres, siendo que más de la mitad de las personas que egresan de la universidad son mujeres. ¿Igual remuneración por igual tarea? ¡Aún queda mucho por hacer!
"Mirar de otro modo y ser mirado de otro modo implica movilizar los cimientos en que reposa un orden asimétrico, excluyente y estigmatizador."*
*Rossana Reguillo.
Fuentes:
- Serie documental. Historia: Nivel 1; Cap. "El feminismo".
- Serie documental. En pocas palabras; Cap. "Por qué las mujeres ganan menos"
- Curso virtual 2020. Cultura, Arte y Género. Flacso. https://www.instagram.com/culturaarteygenero/
- Ciclo sobre género y derechos humanos. Colescba. https://www.youtube.com/playlist?list=PLKpzl29m3A36T-8Dkc0JE6U5OHEBo7CjL
- National Geographic: ¿Cúanto sabés sobre historia del feminismo?. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuanto-sabes-sobre-historia-feminismo_13976/1